jueves, 31 de octubre de 2013

La bruja de Halloween: ¿Cómo nació este mito?



La celebración del 31 de octubre está cargada de símbolos como la calabaza, los disfraces o el popular truco o trato. ¿De dónde salen estas tradiciones?

La bruja de Halloween, junto a la calabaza, son los dos grandes símbolos de la fiesta que cada 31 de octubre desempolva los disfraces más monstruosos del fondo del armario para celebrar la gran noche de difuntos. Lo que conocemos actualmente como Halloween es en realidad una celebración reinventada a base de diferentes rituales originarios de tradiciones varias, una acumulación de símbolos y costumbres rescatados de distintas épocas y lugares.


La bruja de Halloween, los vampiros, los muertos vivientes y demás disfraces son solo el último de los añadidos a un cúmulo de hábitos. El del disfraz es el hábito más reciente de Halloween. Nació en Francia entre los siglos XIV y XV, durante la celebración de la Fiesta de Todos los Santos cuando la peste bubónica azotó a toda Europa y generó un enorme sentimiento de respeto hacia la muerte, exaltando, al mismo tiempo, su superioridad y las ganas de honrarla a través de diferentes facetas creativas. La población empezó a tomar conciencia de su mortalidad, por lo que se multiplicaron las ceremonias de homenaje a los difuntos, se desató la inspiración artística y comenzaron a proliferar representaciones de la Muerte, que evolucionaron a auténticas fiestas de disfraces. Estas celebraciones tienen la vida del más allá como denominador común, por eso en ella abundan atuendos como el de bruja de Halloween, esqueletos o fantasmas.

La leyenda cuenta que las brujas se reunían en aquelarres dos veces al año convocadas por el Diablo: el 30 de abril y el 31 de octubre (las brujas de Halloween). Así, para muchos, esta noche no solo es conocida por sus fiestas repletas de calabaza y por ser vípera del día de Todos los Santos, sino también por dar la bienvenida a un nuevo año de brujería. Las brujas de Halloween simbolizan que este último día de octubre los poderes satánicos y la brujería está en su nivel más alto. Lo hay incluso que aseguran que si uno se pone la ropa del revés y camina hacia atrás esta noche, podrá comprobar cómo se le aparece una bruja de Halloween.

La asociación de las brujas con Halloween se relaciona con el lado oscuro y la magia, lo que hace a estos personajes herederos de tradiciones vinculadas a los antiguos druidas celtas. Además, el gran auge que estas figuras está adquie¡riendo últimamente en la sociedad, sobre todo el la norteamericana, con referencias a ellas en la literatura y el cine, dota de especial relevancia esta fiesta, que da rienda suelta a todo tipo de representaciones de sus conjuros. A ellas se asocian los gatos negros, animales sobre los que recae las creencias de estar poseídos pos las almas de los muertos que regresan del más allá o por el espíritu de alguna bruja, que se transforma para acercarse más fácilmente a sus víctimas. Por esta razón, cientos de estos animados fueron quemados vivos en la hoguera durante la Inquisición. A día de hoy, excepto el día de Halloween, los gatos de este color siguen considerándose símbolos de mal augurio.

Para celebrar este Halloween, el gigante de Internet Google ha estrenado un nuevo doodle este jueves 31 de octubre. El logotipo del buscador se ha convertido en un interactivo de una bruja que lee un libro, seguramente de hechizos, porque al hacer clic en él se pone a preparar una poción. El internauta puede pinchar en cuatro ingredientes y combinarlos de dos en dos, logrando así diferentes resultados con la poción, como arañas que caen del techo o fantasmas que bailan en la luna. Además, al pulsar en la lupa de búsqueda, Google redirige a los resultados que da introducir «bruja de Halloween».


Este tipo de cambios en su doodle es muy habitual, pues el gigante de las búsquedas suele decorar o ambientar su logotipo por motivos conmemorativos o en fechas señaladas, como es el caso de este jueves víspera de la Fiesta de todos los Santos. El año pasado también felicitó Halloween a todos sus usuarios con otro original doodle.


Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/informacion/2013/10/31/bruja-halloween-nacio-mito/00031383208046316858346.htm

¿Qué es Halloween?



Halloween (contracción de All Hallows' Eve, 'Víspera de Todos los Santos'), también conocido como Noche de Brujas o Noche de Difuntos, es una fiesta de origen celta que se celebra internacionalmente en la noche del 31 de octubre, sobre todo en países anglosajones como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido, y, en menor medida, en Latinoamerica y España. Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre. Se trata en gran parte de un festejo secular, aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa. A pesar de ser países netamente anglosajones, en Australia y Nueva Zelanda, no es tan observada como en otros países.

El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la Jack-O'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado de películas de terror.


Historia

Origen del nombre


La palabra «Halloween» [/ˌhæl.əʊˈiːn/] es usada como tal por primera vez en el siglo XVI, y proviene de una variación escocesa de la expresión inglesa "All Hallows' Even" (también usada "All Hallows' Eve") que significa «víspera de todos los Santos».


Origen celta


Snap-Apple Night pintado por el artista irlandés Daniel Maclise en 1833. Se inspira en una fiesta de Halloween a la que asistió en Blarney, Irlanda, en 1832.

Halloween tiene su origen en una festividad céltica conocida como Samhain, que deriva de irlandés antiguo y significa fin del verano.(1) Los antiguos britanos tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta(Nota 1) y era considerada como el «Año nuevo celta», que comenzaba con la estación oscura.(2) (3)

Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado. En Escocia los espíritus fueron suplantados por hombres jóvenes vestidos de blanco con máscaras o la cara pintada de negro.(4) (5)

El Samhain también era un momento para hacer balance de los suministros de alimentos y el ganado para prepararse para el invierno. Las hogueras también desempeñaron un papel importante en las festividades. Todos los otros fuegos se apagaban y en cada hogar se encendía una hoguera en la chimenea. Los huesos de los animales sacrificados se lanzaban a la hoguera.(6)

Otra práctica común era la adivinación, que a menudo implicaba el consumo de alimentos y bebidas, e incluso en Asturias se celebraban banquetes en las tumbas de antepasados.(7)


La tradición romana

Cuando tuvo lugar la ocupación romana de los dominios celtas la festividad fue asimilada por estos. Aunque ya se celebraban los últimos días de Octubre y primeros de Noviembre una festividad conocida como la «fiesta de la cosecha», en honor a Pomona (diosa de los árboles frutales), se mezclaron ambas tradiciones. Las manzanas eran muy populares y pronto formaron parte de la celebración.


Cristianización de la festividad

En una época en la que predominaban las festividades «paganas»,(8) los Papas Gregorio III (731–741) y Gregorio IV (827–844) intentaron suplantarla por una festividad cristiana (Día de Todos los Santos) que fue trasladada del 13 de mayo al 1 de noviembre.


Expansión a Norteamérica


Cartel que anuncia la llegada de Halloween en 1904.


En 1840 esta festividad llega a Estados Unidos y Canadá, donde queda fuertemente arraigada. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición durante la Gran hambruna irlandesa. Fueron ellos quienes difundieron la costumbre de tallar los jack-o'-lantern (calabaza gigante hueca con una vela dentro) [cita requerida], inspirada en la leyenda de «Jack el Tacaño».

Sin embargo, la fiesta no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La fiesta adquirió una progresiva popularidad en las siguientes décadas.


La internacionalización de Halloween se produjo a finales de los años 70 y principios de los 80 gracias al cine y a las series de televisión. En 1978, se estrenaba en Estados Unidos y en el mundo entero La noche de Halloween, de John Carpenter; una película ambientada en la víspera de Todos los Santos que supuso una referencia para el cine de terror de serie B; con innumerables secuelas e imitaciones.


Actualidad


Alumno disfrazado como zombie en evento de pasarela del TEC de Monterrey.


Hoy en día, Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense. Algunos países latinoamericanos, conociendo aún esta festividad, tienen sus propias tradiciones y celebraciones ese mismo día, aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos. En Europa son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el modo con el que Estados Unidos concibe Halloween celebrándolo con fiestas y disfraces. Aunque en algunos lugares, como Inglaterra, la fiesta original ha arraigado de nuevo.

El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine estadounidense. La imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de un oscuro y tranquilo barrio, ha quedado grabada en la mente de muchas personas.


En esa noche los espíritus visitaban las casas de sus familiares, y para que los espíritus no les perturbasen los aldeanos debían poner una vela en la ventana de su casa por cada difunto que hubiese en la familia. Si había una vela en recuerdo de cada difunto los espíritus no molestaban a sus familiares, si no era así los espíritus les perturbaban por la noche y les hacían caer entre terribles pesadillas.


Comida

Dado que Halloween coincide con la temporada de la cosecha de manzanas cada año, las manzanas de caramelo (conocidas como manzanas acarameladas fuera de Norteamérica), manzanas de caramelo y las manzanas dulces son comunes durante las fiestas. A veces van seguida de laminación con frutos secos.

Al mismo tiempo, las manzanas de caramelo se les daban comúnmente a los niños, pero la práctica se desvaneció rápidamente en la estela de rumores generalizados de que algunos individuos incrustaban objetos como clavos y cuchillas de afeitar en las manzanas en los Estados Unidos. Si bien hay pruebas de este tipo de incidentes, son muy raros y nunca han dado lugar a lesiones graves. Sin embargo, muchos padres suponen que estas prácticas atroces eran exageradas por los medios de comunicación. En la cumbre de la histeria, algunos hospitales ofrecen gratuitamente rayos X para los niños en Halloween, con el fin de encontrar evidencia de manipulación. Se conocen pocos casos de intoxicación por caramelos manipulados.


Una costumbre que persiste hoy en día en Irlanda es la preparación o la compra de un pastel de frutas, en el que se coloca un anillo simple, una moneda y otros encantos antes de hornear. Se dice que aquellos que obtienen un anillo encontrarán su verdadero amor en el año siguiente. Esto es similar a la tradición del roscón de Reyes en la fiesta de la Epifanía.


Truco o trato


Dulce o truco en Suecia.


Originalmente el truco o trato (en inglés «Trick-or-treat») era una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales. Entre ellos había uno terriblemente malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo precisamente «truco o trato». La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no pactar con este espíritu (que recibiría el nombre de jack-o'-lantern, con el que se conocen a las tradicionales calabazas de Halloween) él usaría sus poderes para hacer «truco», que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y maldiciones como enfermar a la familia, matar al ganado con pestes o hasta quemar la propia vivienda. Como protección surgió la idea de crear en las calabazas formas horrendas, para así evitar encontrarse con dicho espectro (y con el tiempo, debido a la asociación mental entre el espíritu y las calabazas[cita requerida], el nombre de este sería dado a ellas, que es como son conocidas hoy día cuando llega esta fiesta).

Realmente, aunque se ha generalizado la traducción «truco» en castellano por el inglés «trick» y «trato» literalmente por «treat», en el caso del «Trick-or-treating» no se trata de un truco propiamente dicho sino más bien de un susto o una broma por lo que una traducción más exacta sería por ejemplo «susto o dulce» o «travesura o dulce».

En la actualidad, los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase «truco o trato», «truco o dulce» o «travesura o dulce» (proveniente de la expresión inglesa trick or treat). Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.

En México existe una versión denominada Calaverita en la que los niños preguntan ¿me da usted mi calaverita? en lugar de ¿Truco o Trato? refiriéndose a un dulce con forma de calavera.


El recorrido infantil en busca de golosinas probablemente enlace con la tradición neerlandesa de la Fiesta de San Martín[cita requerida]



Jack-o'-lantern


Narra una leyenda irlandesa que había un pillo de nombre Jack, el Tacaño. El diablo, a quien llegó el rumor de tan negra alma, acudió a comprobar si efectivamente era un rival de semejante calibre. Disfrazado como un hombre normal acudió al pueblo de éste y se puso a beber con él durante largas horas, revelando su identidad tras ver que en efecto Jack era un auténtico malvado. 

Cuando Lucifer le dijo que venía a llevárselo para hacerle pagar por sus pecados, Jack le pidió que bebieran juntos una ronda más, como última voluntad. El diablo se lo concedió, pero al ir a pagar ninguno de los dos tenía dinero, así que Jack retó a Lucifer a convertirse en una moneda para demostrar sus poderes. Satanás lo hizo, pero en lugar de pagar con la moneda, Jack la metió en su bolsillo, donde llevaba un crucifijo de plata. Incapaz de salir de allí el diablo ordenó al granjero que le dejara libre, pero Jack respondió que no lo haría a menos que prometiera volver al infierno para no molestarle durante un año.

Transcurrido ese tiempo, el diablo apareció de nuevo en casa de Jack para llevárselo al inframundo, pero de nuevo Jack pidió un último deseo, en este caso, que el amo de las tinieblas cogiera una manzana situada en lo alto de un árbol para así tener una última comida antes de su tormento eterno. Lucifer accedió, pero cuando se hallaba trepado en el árbol, Jack talló una cruz en su tronco para que no pudiera escapar. En esta ocasión pidió no ser molestado en diez años, además de otra condición: que nunca pudiera el diablo reclamar su alma para el inframundo. Satanás accedió y Jack se vio libre de su amenaza.


Su destino no fue mejor: tras morir (mucho antes de transcurridos esos diez años pactados), Jack se aprestó a ir al cielo, pero fue detenido en las puertas de San Pedro, impidiéndosele el paso pues no podían aceptarle por su mala vida pasada, siendo enviado al infierno. Para su desgracia allí tampoco podían aceptarlo debido al trato que había realizado con el diablo, quien de paso le expulsó de su reino y, despechado, le arrojó a Jack unas ascuas ardientes, las cuales el granjero atrapó con un nabo hueco, mientras burlonamente agradecía la improvisada linterna que así obtuvo. Condenado a deambular por los caminos, anduvo sin más luz que la ya dicha linterna en su eterno vagar entre los reinos del bien y del mal. Con el paso del tiempo Jack el Tacaño fue conocido como Jack el de la Linterna o «Jack of the Lantern», nombre que se abrevió al definitivo «Jack O'Lantern». Esta es la razón de usar nabos (y más tarde calabazas, al imitar con su color el resplandor de las ascuas infernales) para alumbrar el camino a los difuntos en Halloween, y también el motivo de decorar las casas con estas figuras horrendas (para evitar que Jack llamara a la puerta de las casas y proponer Dulces o travesuras).



Véase también

Día de Muertos

Día de Todos los Santos

Solsticio de invierno

Castañada

Samhain

Beltane

Diwali


Notas

  Samhain significa «Fin del Verano» y se celebra el 31 de octubre (hemisferio norte) y 1 de mayo (hemisferio sur) es una de las dos noche de «espíritus» en todo el año, siendo la otra Beltane. Es una intervención mágica donde las leyes mundanas del tiempo y el espacio están temporalmente suspendidas y la barrera entre los mundos desaparece. Comunicarse con antecesores y amores fallecidos es fácil para este tiempo.
Referencias

Nicholas Rogers, «Samhain and the Celtic Origins of Halloween», Halloween: From Pagan Ritual to Party Night (New York:Oxford University Press, 2002), 11-21.

Hutton, Ronald (1996) Stations of the Sun: A History of the Ritual Year in Britain. Oxford, Oxford University Press ISBN 0-19-288045-4

Danaher, Kevin (1972) The Year in Ireland: Irish Calendar Customs Dublin, Mercier. ISBN 1-85635-093-2 pp.190–232

Campbell, John Gregorson (1900, 1902, 2005) The Gaelic Otherworld. Edited by Ronald Black. Birlinn Ltd. ISBN 1-84158-207-7 pp.559-62

Arnold, Bettina (31-10-2001). «Halloween Customs in the Celtic World». University of Wisconsin-Milwaukee. Consultado el 16-10-2007.

O'Driscoll, Robert (ed.) (1981) The Celtic Consciousness New York, Braziller ISBN 0-8076-1136-0 pp.197-ruyur216: Ross, Anne «Material Culture, Myth and Folk Memory» (on modern survivals); pp.217-242: Danaher, Kevin «Irish Folk Tradition and the Celtic Calendar» (on specific customs and rituals)

«Halloween nos devuelve mitos, pero muy adulterados»


Danaher, Kevin (1972) The Year in Ireland: Irish Calendar Customs Dublin, Mercier. ISBN 1-85635-093-2 pp.190–232



Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Halloween.

Monográfico sobre Halloween, emitido en La Rosa de los Vientos (audio)

Halloween, artículo de Paul Bitternut

Halloween en el sitio web del Canal de Historia (en inglés)


Halloween en Open Directory Project (en inglés)


Fuente: WIKIPEDIA

Los 10 datos que no sabes y deberías saber de 'Chespirito'


Probablemente todo el mundo conozca quién es Roberto Gómez Bolaños, el genio de la comicidad mexicana. Sin embargo, muchos datos se esconden entre los capítulos que conforman la obra maestra de 'Chespirito'.

A continuación te presentamos diez datos que todo fanático de una de las series más exitosas de la televisión hispana debería saber:


1.- El origen del apodo 'Chespirito'


El nombre profesional con el que se le conoce a Roberto Gomez Bolaños se lo asignó el cinematográfico Agustín P. Delgado, quien le puso ese apodo en honor a William Shakespeare, por la estatura del comediante mexicano y por su talento para escribir historias basadas en las del dramaturgo inglés. (Shakespearito, léase Cheicspirito).

 Posteriormente Gomez Bolaños bautizó a todas sus creaciones con nombres que inicián con las letras 'CH' ('Chavo', 'Chilindrina', 'Chómpiras', 'Chimoltrufia','Chaparrón', 'Chanfle').


2.- El verdadero nombre del Chapulín Colorado

En un capítulo de esta divertida serie, el marshall del pueblo (interpretado por Edgar Vivar) obliga al antihéroe a que le diga cuál es su nombre. El Chapulín Colorado afirma que su nombre es precisamente 'Chapulín Colorado', ante el asombro de todos los presentes. Acto seguido explica que su nombre es Chapulín y que se apellida Colorado. Continúa explicando que su padre se llamaba Pantaleón Colorado y Roto (primo segundo de Juan Colorado y sobrino nieto de Chicho el Roto).

También indica que el origen de 'Chapulín' se debe a que su padrino era entomólogo (estudiaba insectos) y que, para escoger su nombre, había seleccionado el nombre cuatro insectos (Gorgojo, Escarabajo, Libélula y Chapulín) que los puso en un sombrero para que otra persona con mano "inocente" escoja uno de estos. (su prima "Mariposa" fue quién escogío el nombre y no era tan "inocente", ya que ésta tenía "varias horas de vuelo").

Finalmente el Chapulín revela que su madre se apellidaba Lane. Cuando el sheriff relaciona este apellido con el de Luisa Lane, la novia de Superman, el Chapulín Colorado asiente con la cabeza, dando a entender que sería hijo de Luisa Lane y posiblemente su origen como 'héroe'.



3.- La muerte del papá de Quico


Durante una conversación entre Quico, Doña Florinda y el profesor Jirafales, éste último le pregunta a la madre de Quico qué había pasado con su esposo, a quien había visto en una foto. Doña Florinda explica que Federico era marino y que nunca regresó de su última expedición. Posteriormente Quico le cuenta al maestro que, a su padre, se lo había tragado un tiburón.



4.- ¿Por qué el Chavo es huérfano?


En el libro 'El diario del Chavo', Roberto Gomez Bolaños cuenta que 'El Chavo' asistía diariamente a una escuela y que su madre lo recogía siempre. Un día su madre dejó recogerlo y el Chavo pensó que se había olvidado de él. Esta situación se siguió repitiendo hasta que el Chavo se escapó de la escuela donde no se encontraba a gusto. Comenzó a caminar, hizo amigos en la calle, hasta que se encontró con una vecindad de fachada vieja y entró para protegerse del frío.


5.- 'Marujita' era prostituta

El actor Rubén Aguirre confesó que cuando el personaje del 'Sargento Refugio' le propuso matrimonio a 'Marujita', encarnada por la actriz María Antonieta de las Nieves, en la serie 'Los Caquitos', ésta no aceptó la propuesta porque ella le había confesado que se dedicaba a la prostitución. Esto lo afirmó Rubén Aguirre en una entrevista a un medio peruano y el propio 'Chespirito' a través de su cuenta de Twitter.



6.- ¿Por qué la serie se llama El Chavo del 8?


La serie comenzó a emitirse en 1971 por el canal 8 de México (Galavisión). Posteriormente, luego de su éxito, se mudó a un canal más grande y 'Chespirito' tuvo que inventar un pretexto para el nombre del programa. Así, se le ocurrió que el Chavo vivía en el apartamento 8 de la vieja vecindad.


7.- El capítulo perdido del Chavo

En internet se encuentra un capítulo que no se difundió en muchos países y que ha sido denominado como el episodio 'perdido'. En él, se aprecia que el Chavo, en un sueño, imagina que Don Ramón y Doña Cleotilde (La Bruja del 71) se casan, en una ceremonia a la que asiste toda la vecindad.


8.- ¿Por qué no se casaron Doña Florinda y el profesor Jirafales?

En el capítulo 'perdido' de 'El Chavo del ocho', se observa que el sacerdote que casa a Don Ramón y a Doña Cleotilde es sorpresivamente el profesor Jirafales. Cuando Doña Florinda se percata de esto, comienza a llorar porque entiende por qué el galante personaje nunca le ofreció matrimonio.





9.- El verdadero nombre de la Chimoltrufia y el nombre completo de Doña Florinda, el señor Barriga y el Botija.

Las series de 'Chespirito' estaban llenas de personajes con nombres raros. Así, la esposa de 'El Botija', 'La Chimoltrufia', se llamaba María Expropiación Petronila. Precisamente el compañero del 'Chómpiras' comenta en un episodio que su nombre completo era Gordon Botija.

Por otro lado, El Señor Barriga, personaje que también interpreta Edgar Vivar, se llamaba en realidad Senón Barriga y Pesado. Sin embargo, uno de los nombres más curiosos es de la mamá de Quico, cuyo nombre y apellido era Florinda Corcuera y Villalpando Vda. de Matalascallando.


10.- Origen de la canción de entrada de El Chavo del Ocho

La música de entrada al programa corresponde al artista Jean-Jacques Perrey y se llama "The Elephant Never Forgets" de su disco "Moog Indigo". Este tema fue basado en la Marcha Turca de las Ruinas de Atenas de Beethoven.

Y si Jacques Perrey copió a Beethoven, es seguro que, "Fue sin querer queriendo"... 






Fuente Original: http://lamula.pe/2012/02/21/los-10-datos-que-no-sabes-y-deberias-saber-de-chespirito/egoagurto/

Videos: Youtube

Correcciones y agregados: AlejandroArayaH

lunes, 28 de octubre de 2013

Dalai Lama: "¡Ámate! es la semilla que se extenderá hacia los demás."




"Normalmente explico o uso el término "ser egoista"...Somos seres humanos y por naturaleza,todos los seres sintientes son egoistas, por lo tanto ser egoista es válido, tener un cuidado máximo de una misma es correcto.

Aquellas personas que se odian a si mismos, para ellos es imposible desarrollar compasión hacia los demás. Por lo tanto el amarse a unos mismo es la base sólida, la semilla que se extenderá hacia los demás, esto es compasión.

Entonces somos egoistas, pero deberíamos ser egoistas sabios en vez de ser egoistas de una forma absurda.

Una mente demasiado intolerante, limitada, extremista y con visión deficiente es autodestructiva. Esto sucede a menudo.

Si nos amamos realmente sería bueno que usáramos nuestra inteligencia de modo correcto: ¡Cómo sacar el máximo interés a nuestro propio bien estar!
Así que éste es el método, yo normalmente le llamo el modo seglar de educación en valores humanos."


Fuente: stupavision (Youtube)

El primer hombre biónico ya está entre nosotros.

© Smithsonian Channel/Difusión

En 1976, el escritor Isaac Asimov escribió El Hombre Bicentenario, un relato acerca de un robot de forma humanoide que de a poco asimila como propio el mundo de los humanos hasta llegar al punto de desear ser reconocido como uno de ellos.

En la adaptación cinematográfica homónima -presentada en 1999 y protagonizada por Robin Williams-, se describen todas las aventuras de este particular ser para lograr su cometido, incluyendo un proceso quirúrgico donde reemplaza sus sistemas electrónicos por órganos artificiales, incorpora piel, ojos y hasta un corazón para ser más humano y lograr el reconocimiento de la sociedad. Hoy, 37 años después de la obra de Asimov, la realidad alcanza a la ciencia ficción con la presentación al mundo de Frank, (cuyo nombre original es Rex) el primer hombre biónico.


© Smithsonian Channel/Difusión

Comparable con Frankenstein, del que los científicos tomaron su nombre, Frank está compuesto por 28 piezas diferentes de prótesis. Para sus brazos, éstas fueron desarrolladas por Touch Bionics, empresa que creó una de las manos biónicas más avanzadas del mundo y cuyo portador es Bertolt Meyer, un psicólogo social de la Universidad de Zurich. Esta mano posee gran capacidad de agarre, giro de muñeca y motores independientes por cada uno de sus dedos.


Sus piernas se componen de tobillos y pies robóticos creados por BiOM en Bedford, Massachusetts, y diseñados por el bioingeniero Hugh Herr del Media Lab en el Instituto de Tecnología (MIT). Sin embargo, para poder caminar, Frank utiliza un exoesqueleto llamado Rex, que fue creado por Rex Bionics, de Nueva Zelanda.


© Smithsonian Channel/Difusión

Pero caminar y asir cosas no es lo único que Frank puede hacer. Su sistema incluye un conjunto de órganos artificiales como un corazón, pulmones y tráquea, páncreas, el bazo, riñones y todo un sistema circulatorio funcional con sangre artificial. Además, cuenta con prótesis retinal que le permite ver; implantes cocleares que le ayudan a escuchar; y un sistema de reconocimiento de voz y reproducción del habla.

Para que Frank fuera capaz de articular palabra, los ingenieros lo equiparon con un programa de chat sofisticado que le permite mantener una conversación con una persona. Lo único de lo que carece este hombre biónico es de un estómago, un hígado, intestinos y cerebro, ya que son órganos muy difíciles de replicar.

Por último, su rostro también está hecho a partir de una prótesis, pero lejos de parecerse a un exterminador, Frank tiene un fuerte parecido a Meyer, ya que él fue la inspiración para crear este robot de un millón de dólares. Increíble, ¿no?


La presentación del hombre biónico realizada en la ComiCon de Nueva York en Estados Unidos despierta algunos cuestionamientos de índole éticos y filosóficos a su alrededor. Al igual que en El Hombre Bicentenario, surgen nuevas preguntas sobre qué significa ser humano y qué tan lejos puede el hombre llegar para mejorar su cuerpo y prolongar su vida la mayor cantidad de tiempo posible. El hombre biónico estará en exhibición en el Museo Nacional Smithsoniano de Aire y Espacio en Washington.


Fuente: http://noticias.tudiscovery.com/el-primer-hombre-binico-ya-est-entre-nosotros/



domingo, 27 de octubre de 2013

La Destrucción de la Mente Humana

Por Mundo Desconocido

La mente es una valiosa posesión humana, somos seres con unas capacidades increíbles y nuestro poder es semejante al de los propios dioses, lamentablemente, desde que somos jovenes, nos implantan modelos de conducta y aprendizaje que destruyen sistemáticamente una valiosa parte de nuestro cerebro, esta eliminación supondrá un lastre para toda la vida al que de manera inconsciente nos tendremos que acostumbrar toda la vida e incluso en algunos casos defenderemos dicha "eliminación" transmitiendo tan erróneos conceptos a todos aquellos que nos rodean.

En el siguiente video hablamos de todo ello y proponemos un pequeño experimento final.



Fuente: Youtube

¿Tiene la lactancia connotaciones eróticas?

Por Ileana Medina Hernández


Nohemi, del blog Mimos y Teta, ha publicado hoy una interesante reflexión sobre la cantidad de visitas que recibe su blog cuando se enseñan las tetas. (Id a verlo porque las fotografías son preciosas).


Y es cierto. Incluso, cuando pensé en ponerle nombre a este blog, lo hice irónicamente conteniendo la palabra "tetas" para que la gente entrara pensando que sería un blog porno :-) No quiero ni contarles las búsquedas que hacen los usuarios que llegan hasta aquí :-)

Muchas madres se rasgan las vestiduras cuando se enteran de que un hombre se excita al ver a una mujer dar de mamar. Oh! Qué horror! El más sagrado de los actos, el acto maternal por excelencia, no puede ni debe tener connotaciones eróticas!!!

De hecho, cuando en otras ocasiones he dicho que la lactancia es un acto sexual (no falocéntrico, ni coital, pero sí sexual) a mucha gente le parece mal, y hasta lo encuentra contraproducente en la "lucha" por normalizar la lactancia (y quizás lo sea, dado el gran tabú que tenemos con el sexo).

Me temo que esta es una separación que nos viene de la famosa (y falsa) división cristiana-católica entre la Virgen y la Puta. La Madre Virgen no puede tener connotaciones eróticas, y la lactancia, como el parto, tendrían que ser inmaculados, libres de toda connotación sexual. Pero resulta que no, que son parte del ciclo reproductivo, y por tanto de la sexualidad de las mujeres, de todas las personas, de la especie humana.

El tema tiene tela. Porque aunque sea muy políticamente incorrecto decirlo, asumirlo en público o incluso hablarlo en privado, es muy  frecuente que la lactancia resulte erógena o erótica para los hombres.

Lo que no justifica, claro, ni agresiones, ni acosos, ni mirones, ni que te aborden de forma irrepestuosa. Ni tampoco que haya que taparla ni ocultarla.

Parece que para "normalizar" la lactancia, es necesario quitarle toda connotación erótica.   ¡¡¡Pero resulta que la tiene para mucha gente!!! ¿¿¿Entonces que hacemos con ello???

Hay una aparente contradicción entre el hecho de que los bebés tengan que alimentarse y puedan hacerlo en cualquier momento, espacio o lugar, y que esto pueda tener connotaciones sexuales para algunas personas. Generalmente, entonces se invita a que se haga en un lugar "privado", como si fuera algo "pecaminoso". Pero ni es sucio, ni hay que ocultarlo. ¿¿¿Entonces que hacemos con ello??? ¡Ay, que se nos cortocircuitan los cables de nuestra forma de ver el mundo!

No, si la cuestión va a estar en que es a lo sexual a lo que hay que quitarle el tabú: a ver si lo "normal" va a ser que la gente se empalme, se excite y ande folleteando todo el día, cual bonobos!!! :-) Son los tabús, represiones y prejuicios en torno a la sexualidad lo que vamos a tener que revisar.

La lactancia siempre nos hace pensar. La lactancia nos invita a replantearnos muchas cosas como mamíferos, como especie, como civilización.

PD: Una amiga comenta que quizás la connotación erótica viene precisamente porque no estamos acostumbrados a ver las tetas al aire, como la tienen en algunas culturas más cercanas a la tierra. Antes era erótico ver un tobillo o una pierna. Y quizás tenga razón. Quizás también tenga que ver con las carencias infantiles de quienes no mamaron lo suficiente... Lo dicho. Tiene tela. 

El siguiente post de Nohemí sobre el mismo tema: Lactancia y Erotismo

Publicado por Ileana Medina